La astrofotografía es la mezcla de fotografía y astronomía para la toma de imágenes de objetos celestes. Esta disciplina no es nueva, y se ha practicado por años por comunidades de científicos y aficionados como herramienta de divulgación. Hoy en día, los avances tecnológicos han logrado que equipos de astrofotografía considerados de aficionado puedan obtener resultados bastante avanzados.
Como evidencia de lo anterior, utilizando equipo de astrofotografía “amateur”, un grupo de astrónomos descubrió inesperadamente una enorme nebulosa de emisión en un lugar que había sido plenamente estudiado con anterioridad sin haberse encontrado tal estructura: justo al lado de la Galaxia de Andrómeda (M31).
Esta nebulosa, a la que han nombrado Objeto Strottner-Drechsler-Sainty (SDSO por sus siglas en inglés, y nombrada así en honor a sus descubridores), está localizada al sureste de M31, tiene una estructura de filamentos con forma de arco y un tamaño aparente en el cielo de 1.5° (esto equivale a tres veces el diámetro aparente de la Luna). En una zona tan popular para astro-fotógrafos y astrónomos por igual, y con un objeto de tales dimensiones, la pregunta obvia es ¿cómo es que no la vimos antes?
La respuesta sencilla es: “no habíamos visto bien”. Y aunque esto puede parecer muy simple y tal vez gracioso, lo cierto es que no se había observado con las herramientas adecuadas, lo cual requiere una explicación más elaborada.
Para capturar imágenes de objetos de espacio profundo, como se llama a las estructuras fuera del sistema solar, se deben usar filtros de imagen que permiten capturar diferentes longitudes del espectro electromagnético emitidas por los objetos de acuerdo con su composición, y usar las imágenes obtenidas con cada filtro para obtener una imagen compuesta a color. Esto es similar a una imagen RGB en la que los canales Rojo (R), Verde (G) y Azul (B) forman una imagen a color.
En el caso de los objetos de espacio profundo, como nebulosas y galaxias, se utilizan filtros especializados para detectar emisiones de luz generadas por los distintos elementos que las componen. Como ejemplos comunes, el Hidrógeno ionizado emite luz a una longitud de onda de 656.3 nm para la cual se utiliza un filtro [Hα], y el Oxígeno ionizado emite a 500.7 nm y requiere un filtro [OIII].
La nebulosa SDSO emite luz exclusivamente en [OIII], y lo hace de manera tan tenue que los astrónomos hicieron numerosas observaciones para confirmar que el hallazgo no se tratase de ruido o reflexión en la imagen. La razón por la que no se había detectado SDSO anteriormente, es porque los filtros de banda ancha utilizados en otras observaciones no distinguían entre su emisión y la luz de fondo.
El origen de esta nebulosa de emisión es aún tema de especulación entre los investigadores, que piensan que puede tratarse de una posible interacción entre la Vía Láctea y M31, o una corriente estelar alrededor de M31. Estudios subsecuentes develarán más información sobre esta recién descubierta nebulosa.
Artículo de Referencia
Drechsler, M. et al (2023). Discovery of Extensive [O III] Emission Near M31. Research Notes of the AAS, Volume 7, Issue 1, id.1. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023RNA AS...7....1D/abstract
Edgar Castro // 2024-Oct-24